jueves, 11 de mayo de 2017

2.4---fortalecimiento del sistema de partido unico y movimientos sociales



    Introducción


En una sociedad plural donde las condiciones socio-económicas están marcadas por la desigualdad y pobreza, por el bajo nivel de Estado de derecho (régimen democrático) e institucionalidad, crear partidos institucionalizados es una tarea bien difícil y que tomará su tiempo. Es cierto que la crisis de legitimidad y representación de los partidos políticos está asociada al pobre desempeño que éstos han tenido, desde el control del Estado, en la conducción de los destinos nacionales, pero también es cierto que para que una democracia funcione debe haber partidos políticos “vigorosos”, bien consolidados.

Una preocupación constante, que sobresale en los foros de discusión, es que los partidos políticos no representan la diversidad de una nación y que no hacen nada por facilitar y lograr una mayor participación e inclusión de los grupos subrepresentados (los grupos indígenas, minorías étnicas, mujeres y jóvenes) en la vida política. Pues, no es únicamente cuestión de atraer a los ciudadanos a participar, tanto en los canales formalizados (elecciones, partidos, sindicatos) como en los informalizados (nuevos movimientos sociales) del régimen, se trata de incluirles en el sistema político.

En ese sentido, es importante redefinir el papel y reivindicar el valor de los partidos para la democracia. Para ello, es pertinente preguntarse: ¿qué debe hacerse para superar la desconfianza y la crisis de legitimidad de los partidos políticos?, ¿cómo pueden los partidos renovarse y reconquistar el apoyo de los ciudadanos?

Algunas nociones básicas:

Partido

Para Giovanni Sartori, un partido “es cualquier grupo político que se presenta a elecciones y que pueda colocar a sus candidatos a cargos públicos”.

Según Nicolás Lynch, un partido “es una organización cuyo propósito fundamental, por razones fundamentales y/o programáticas es conseguir el poder político y que en función de este objetivo busca agregar y compatibilizar intereses sociales, movilizar a la población, seleccionar a candidatos a puestos públicos e influir en distintos momentos y de diferente manera en la situación política”.

Para Schattschneidere, “un partido político es un intento organizado de conseguir poder político”.

En suma, un partido político es una organización política, formada por personas de similar tendencia ideológica, cuyo objetivo es obtener el poder del Estado e imponer su programa político.

Democracia

Con respecto a la democracia, se le define como un régimen político, es decir, una forma de gobierno y un tipo de relación entre el Estado y la sociedad. Pero no es el único régimen político posible. Pues, para hacer tal distinción debemos tener en consideración dos cosas: a.- los criterios que se establecen para el ejercicio del poder; y b.- las reglas para que las decisiones vinculen y obliguen a los ciudadanos.

La democracia es una forma de entender el mundo y una forma de vida, una manera de percibirse a sí mismo y a los otros. La democracia es una cultura, es decir, una manera de comportamiento cotidiano que nos aproxima a la comprensión del otro, aún en sus errores.

El sociólogo francés, Alain Touraine dice sobre la democracia: “lo que alimenta la conciencia democrática es hoy más que ayer, el reconocimiento de la diversidad de los intereses, las opiniones y las conductas; y por consiguiente la voluntad de crear mayor diversidad posible en una sociedad que también debe alcanzar un nivel cada vez más alto de integración intensa y de competitividad internacional...”

El politólogo norteamericano, Robert Dahl, señala que la democracia es una poliarquía electiva. La democracia se definió en primer lugar como expresión de la soberanía popular. La democracia se define no por la separación de poderes sino por la naturaleza de los vínculos entre la sociedad civil, la sociedad política y el Estado. Si la influencia se ejerce de arriba hacia abajo la democracia está ausente, en tanto que llamamos democrática a la sociedad en que los actores sociales ordenan a sus representantes que a su vez controlen el Estado. Porque la democratización consta de dos dimensiones por lo menos: el debate público y el derecho a la participación ciudadana.

Ciudadanía

Según O’Donnell, “históricamente, la ciudadanía se desplegó junto con el capitalismo, el Estado moderno y el derecho racional-formal y la definición de ciudadano ‘corresponde exactamente al sujeto jurídico capaz de contraer libremente obligaciones’. El ciudadano es, en este marco, “el que tiene derecho a cumplir los actos que resultan en la constitución del poder de las instituciones estatales, en la elección de los gobernantes que pueden movilizar los recursos de aquellas y reclamar obediencia, y en la pretensión de recurrir procedimientos jurídicamente preestablecidos para ampararse de intromisiones que considera arbitrarias”.

En este sentido, la noción de ciudadanía incluye a partir del siglo XVIII un conjunto de derechos civiles, a los que se suman progresivamente los derechos políticos en el siglo XIX y los derechos sociales a partir del siglo XX, asumiendo las siguientes características:

· Los derechos civiles, compuesto por los derechos esenciales para la libertad individual, como la libertad de expresión, de pensamiento y la libertad religiosa, el derecho a la propiedad privada y el derecho a la justicia.
· Los derechos políticos, como derechos colectivos vinculados a la ciudadanía civil y se refieren al derecho de participar en el ejercicio del poder político, como votar, ser representado o participar directamente del sistema.
· Los derechos sociales, más extensos y flexibles que los anteriores, se definen dentro de un rango que incluye desde el derecho al bienestar y la seguridad económica, hasta el derecho de compartir dentro de la comunidad la herencia social y vivir de acuerdo a criterios estandarizados aceptables para cada sociedad.

Partidos, ciudadanía y democracia

Se suele señalar que las democracias no pueden funcionar sin buenos sistemas de partidos políticos, y que los que teníamos, aún no siendo buenos, están en muchos sitios en descomposición. Es decir, se reconoce que no habrá sostenibilidad democrática sin buenos partidos, pero que las democracias seguirán deteriorándose con los partidos que tenemos. El fracaso de éstos conlleva –inevitablemente- a la desafección popular por la democracia y al vano intento por construir ciudadanía.

Sin duda alguna, los países de América Latina evidencian una marcada inestabilidad del sistema de partidos. Las distintas encuestas nacionales que se realizan en los diferentes países muestran la baja estima que los ciudadanos de la región tienen respecto a los partidos políticos y a la democracia.

Según Payne (2003), el Perú es el país con el más bajo nivel de institucionalización partidaria de la región. El resultado obtenido se expresa en los altos niveles de fragmentación política, un claro ejemplo de ello, son las recientes elecciones presidenciales, regionales y locales (provincial y distrital) de abril y noviembre de 2006.

Pues, el Perú nunca se caracterizó por tener una tradición democrática con gobiernos basados en partidos políticos, sino más bien por regímenes autoritarios y militares, donde sólo una minoría selecta gozaba de los privilegios, de los derechos ciudadanos, a diferencia de una gran mayoría marginada y excluida del sistema político.

Aquellos partidos políticos que surgieron en el siglo XX, como el APRA, el Partido Socialista Peruano (después, convertido en Partido Comunista Peruano), Acción Popular, el Partido Demócrata Cristiano (posteriormente conocido como Partido Popular Cristiano), carecieron de una visión nacional integradora y de la capacidad para proteger los intereses de la mayoría.

Los partidos políticos tradicionales, a lo largo de su historia, no han sido capaces de producir desarrollo y bienestar en sus sociedades, lo que significa no sólo la reducción de la pobreza y de la inequidad social, sino la creación de un ambiente propicio para cultivar toda la potencialidad humana, en un marco de respeto y garantía al ejercicio de las libertades públicas. Si bien este se constituye en uno de los criterios principales para juzgar el desempeño de los partidos. Pese a ello, se percibe una brecha entre las agendas partidistas, centradas en la lucha por el poder, y las agendas de desarrollo, que requieren acciones de largo plazo. Los partidos invierten copiosamente en el proceso de ganar las elecciones, pero no en prepararse para gobernar bien. No sólo hay endeblez programática, sino un divorcio entre los temas sociales y los temas políticos.

Con el descrédito de los partidos políticos, se inicia el “boom” de las agrupaciones políticas independientes y de los llamados outsider políticos. Fujimori se convierte en un personaje que de la nada llega a ganar las elecciones presidenciales de 1990. Sin duda, un duro golpe que terminó por sepultar a los partidos de esa época. La década de 1990-2000, se destacó –además de la corrupción, del atropello a los derechos humanos- por la antipolítica, es decir, la extinción total de las instituciones democráticas, de la cancelación de los derechos ciudadanos. En otras palabras, se instauró un régimen autocrático, despótico, donde las voluntades eran doblegadas y sometidas a un propósito: la continuación en el poder de una mafia (Fujimori y Montesinos).

En el año 2000 el régimen de Fujimori colapsa. Los diferentes sectores de la sociedad cumplen un papel trascendental y decisivo en este nuevo cambio. Un gobierno democrático se instaura en el 2001, el retorno a la democracia genera muchas expectativas, pero aún persiste ese sentimiento de rechazo hacia los partidos políticos.

Aparecen nuevos movimientos independientes decididos a competir con los partidos históricos en las contiendas electorales como Somos Perú, Solidaridad Nacional, Perú Posible, Frente Independiente Moralizador y otros, pero que no tienen nada que mostrar, excepto su gran improvisación y personalismo. La desilusión, la desconfianza en la ciudadanía hacia las instituciones democráticas crece, mientras los partidos viven en el autismo político, preocupados sólo por su supervivencia y por su dinámica interna, custodiando sus intereses individuales y políticos.

No cabe duda que vivimos en una república sin ciudadanos. En un país donde más del 50% son pobres no se puede hablar de ciudadanos. La pobreza como limitación de capacidades y libertades debilita la democracia. Más aún los que debieran representar a los distintos sectores sociales no representan a nadie. La multiplicación de “partidos” no hace más que reflejar lo dividido que está nuestro país.

La ley de partidos políticos

La preocupación por revitalizar o fortalecer, renovar los partidos y, por ende, crear un sistema de partidos estable con un número menor de partidos, para evitar la fragmentación política, hace necesaria la aprobación de una ley de partidos (Ley 28094, de octubre de 2003).

Según la ley, los partidos requieren acreditar comités en cuando menos un tercio de las provincias del país y dos terceras partes de los departamentos, con cuando menos cincuenta afiliados en cada uno de ellos. Los partidos nacionales necesitan también presentar las adhesiones de 128,293 ciudadanos (el equivalente al 1% de los ciudadanos que sufragaron en la últimas elecciones de carácter nacional) para inscribirse ante el Jurado Nacional de Elecciones. Además la ley establece la obligatoriedad del seguimiento de mecanismos de democracia interna para la elección de dirigentes y candidatos a cargos de elección popular. En términos generales, la ley busca tener partidos democráticos, basados en la participación de sus afiliados, con una presencia y cobertura nacional. De otro lado, para combatir la fragmentación de la representación en el Congreso se estableció la barrera del 5% de votos nacionales (Martín Tanaka, 2006).

Sin embargo, la ley de partidos no ha tenido éxito, porque no ha logrado modificar el comportamiento de los partidos. Son nulas las medidas adoptadas que sirvan para mejorar la gobernabilidad democrática como son los acuerdos de partidos y las coaliciones parlamentarias para dar continuidad a las políticas públicas y promover agendas legislativas sustanciales; capacitar a los líderes partidarios para enfrentar los retos económicos y sociales; complementar el enfoque cuantitativo de la participación política de los grupos indígenas, minorías étnicas, mujeres y jóvenes, por uno de orden cualitativo en el que se utilicen mecanismos innovadores como la organización en red, el funcionamiento temprano y el acceso a cargos de dirección y elección popular al interior de los partidos; incrementar la transparencia del financiamiento de los partidos mediante el fortalecimiento de los mecanismos de rendición de cuenta y de divulgación.

Conclusión

Para influir positivamente en los destinos de una nación, un partido debe disponer de un proyecto de país, que encarne los anhelos y aspiraciones de convivencia armónica y bien común de un vasto conglomerado social. Ese proyecto de país debe expresarse a través de una doctrina o ideología que a su vez contenga todo un sistema de valores que permita establecer marcos de referencia sobre los distintos aspectos de la economía, la política, la sociedad, la cultura y la ética que resultan fundamentales para la consolidación de las instituciones democráticas y la promoción del desarrollo.


2.3 La situacion social: crecimiento poblacion, urbanizacion , pobreza y desigualdad de 1940----1982



A mediados de los años setenta, en la Ciudad de México comenzaron a circular camiones de transporte urbano de pasajeros llamados Delfines y – más escasos – Ballenas. Duraron en buenas condiciones hasta fines de la década, pero alrededor de los 80, conforme la anomia iniciada en 1976 se apoderaba del país, comenzaron a deteriorarse. Primero fueron pequeñas pintas con pluma en los asientos, luego navajazos, más tarde destrucción de los armazones de madera, el estrellamiento y rotura de las ventanas y, para cuando fueron sustituidos por los camiones de la Red Ortogonal de la Ruta 100, casi todos eran por completo inservibles. El tolerar los pequeños descuidos, parte del proceso de decadencia iniciado en esos años, resultó ser muy costoso.
El deterioro nunca había sido significativo en el Metro de la Ciudad de México sino hasta mediados de los noventa. Con la reputación de ser una de las instalaciones más limpias y cuidadas del mundo, el entorno del Metro dio un viraje alrededor de 1995, cuando una variedad especialmente destructiva de grafiti, llamada scratch, comenzó a deteriorar los vidrios de esas unidades. El scratch se practica con piedras, punzones o esmeriles sobre superficies de metal, vidrio y plástico, formando letras y símbolos a través de múltiples rayones.
El scratch, junto con otras formas de grafiti,  proliferó en la Ciudad de México a partir de 1992. Antes era una actividad limitada a bandas, y las zonas donde éste era frecuente eran las de Observatorio, Tacubaya y alrededores. Pero se popularizó y se extendió a toda la ciudad, donde actualmente es difícil encontrar lugares completamente exentos de grafiti.Cuando Luis Echeverría termino su periodo dejo una crisis económica y social con la cual se caracterizó, José López Portillo dijo que su plan era superar los efectos de la crisis que inicio con la devaluación a finales de 1976, al asumir la presidencia de nuestra república empezó estableciendo un nuevo proyecto económico llamado Alianza Para La Producción en el cual su eslogan “La solución somos todos” que menciono en su discurso de elección presidencial (1975) destaco; con esto dio a entender que para superar la crisis necesitaba que las distintas clases sociales dejaran de lado sus diferencias y apoyaran al gobierno para aumentar la producción de riqueza, con la promesa de que beneficiaría a todos garantizándoles alimentación, ropa, vivienda, educación y asistencia medica sobre todo a los más necesitados.




La crisis no tenía nada contentos a los pobladores lo cual causaba problemas políticos y sociales atreves de manifestaciones, los campesinos peleaban por tierras lo que obligo al gobierno federal a apresurar el reparto agrario y crear apoyos para la recuperación del campo como:
Capacitación para los campesinos, Créditos, Apoyo para la comercialización, etc.



2.2 Modelos economicos de 1940 a 1982

ECONOMIA EN MEXICO 1940 – 1982
Periodo 1940-1982
A partir de 1940, los gobiernos pusieron mayor énfasis en el logro del crecimiento económico a través de la industrialización. Así, aunque continúo la promoción estatal del desarrollo social, se consideraba que el crecimiento económico se convertiría en sí mismo en un mecanismo para elevar el nivel de vida de la población. 
A lo largo de las décadas de 1940 y 1950 la inversión pública en infraestructura y el fomento industrial fue prioritaria. La ampliación de las áreas de riego, la construcción de presas y diques, la electrificación de amplias zonas del territorio, la construcción de carreteras y de sistemas de comunicaciones, generaron empleos e ingresos. El gasto social creció en la medida en que se ampliaron los servicios básicos, las acciones de salud y de educación. La intervención estatal en la economía se financió con los ingresos petroleros, los cuales fueron insuficientes, por lo cual se inauguró el recurso de utilizar el déficit fiscal. Entre 1940 y 1958 la inflación creció como resultado del déficit público que financió la intervención en la economía y las acciones sociales, provocando que los logros de los asalariados se revirtieran. Para combatir la inflación y reducir el déficit, la política económica de los años siguientes se centró en el crecimiento sin inflación, por lo que se conoce a este periodo como de Desarrollo Estabilizador (1958-1970).


MODELOS ECONOMICOS PRESEDENTES A 1970 Y MOVIMIENTOS SOCIALES

Los modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales y estos se clasifican: DESARROLLO HACIA FUERA,DESARROLLO HACIA ADENTRO,SUSTITUCION DE LA IMPORTANCIA,DESARROLLO CENTRADO,DESARROLLO ESTABILIZADOS,DESARROLLO COMPARTIDO Y ALIANZA PARA LA PRODUCCION Estos modelos querían disminuir la deuda con el extranjero y reducir la economía social y en la expansión de las aportaciones de la materia prima y la expansión del mercado interno y evitar necesidades como empleo, salud, educación, vivienda y lograr liquidadas distributiva de sus bienes; cada uno de estos modelos tenían su propósito y beneficios para lo social y algunas desventajas económicas; estas se produjeron a que cada uno de estos modelos económicos tenían su propósito tuvieron que recurrir a los países extranjeros ya que eso los llevo a una deuda contraída con el extranjero.

. MODELO SUSTITUTIVO DE IMPORTACIONES
2. Cuya característica fue la intervención del Estado como planeador, coordinador, promotor y regulador del desarrollo, los instrumentos para aplicar la política económica se encontraban bajo su control. Las regulaciones sobre el sistema bancario buscaban cuidar la solvencia de los bancos y el ahorro de la población así como buscar que el financiamiento a las actividades económicas consideradas como prioritarias llegara en las  El proceso de sustitución de importaciones (PSI) comenzó a desarrollarse de manera espontánea, lo cual fue posible gracias a varios factores. Por un lado, la llegada de inmigrantes europeos trajo consigo una nueva mentalidad empresarial, la cual, acompañada de los conocimientos tecnológicos, fue fundamental para la aparición de las primeras empresas locales; junto a la clase empresarial, también se formó una clase obrera, formada en su mayoría por inmigrantes que venían de un mundo industrial y que conocían sus reglas de juego; lo que posibilitó el surgimiento temprano de sindicatos y agrupaciones obreras.

7. Que posibilitó el surgimiento de un mercado rentable para la producción local. Por último, el país presentó una fuerte dependencia del flujo de manufacturas importadas, que al cortarse como consecuencia de la Primera Guerra, hizo que la demanda presionara para la creación de una oferta local que pudiera satisfacer sus necesidades. Cantidades necesarias y con la oportunidad suficiente.



Modelo del Desarrollo Estabilizador

1.  1940 es señalado como el punto de partida de un período de la economía mexicana que se conoce como "modelo de sustitución de importaciones". Fue la política del presidente Ávila Camacho (1940-1946), se estimuló la inversión extranjera en los ramos de la manufactura y el comercio. También el presidente Miguel Alemán (1947- 1951) impulsó más este modelo.
2.  En este modelo económico de 1952 a 1970 o 76, veremos los aspectos o ámbitos económicos, sociales, políticos, etc. Buscaban una mayor estabilidad de los precios y salarios y seguir con el mismo crecimiento del modelo anterior
3.  Los principales objetivos planificadores: 1.Elevar el nivel de vida de la población, sobre todo de los campesinos, obreros y ciertos sectores de la clase media. 2.Continuar aumentando el ingreso nacional. 3.Acelerar el proceso de diversificación de actividades productivas en la economía. 4.Avanzar en el proceso de industrialización dando preferencia a las industrias básicas. 7.Lograr un mejor aprovechamiento de los recursos financieros nacionales mediante una adecuada coordinación de las políticas monetaria, fiscal y de crédito
4.  Se inicia la transmisión por radio del programa La Hora Nacional, donde se impulsan los valores patrióticos. El país vivió un viraje a la izquierda (socialismo). El 28 de julio de 1957 un terremoto sacudió la capital, haciendo que el Ángel de la Independencia cayera de columna. Se inicia entre 1958 y hasta 1959, el movimiento ferrocarrilero, encabezado por Demetrio Vallejo.
5.  El 42% de los mexicanos todavía eran analfabetas en 1953, iniciándose la campaña nacional de alfabetización para los adultos. Para la educación pública, se edificaron 90 escuelas y numerosos jardines de niños. Equipó las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México e inició los subsidios a las universidades de provincia.
6.  Inaugura los museos de Historia Nacional, el de Historia Natural, de la Ciudad de México, Antropología e Historia, entre 1962 y 1964. En febrero de 1962, crea la Comisión Nacional de los Libros Gratuitos para primaria.
7.  No se distribuyó el ingreso de igual forma en la sociedad, solo beneficio a la elite empresarial. aumento del desempleo, disminución de inversiones y escasez de circulante. se lograron altas tasas de crecimiento económico y bajas tasas de inflación. De 1958 a 1970 el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) promedió 6.3 por ciento mientras que la inflación promedio fue de sólo 2.6 por ciento.




CONCLUSION: los modelos económicos fueron creados para mejorar la calidad de vida de el pueblo mexicano aunque también en esa época se originaron crisis económicas que amenazaron la economía a si como endeudamientos con el extranjero provocando perdidas considerables aunque se crearon políticas para restablecer la economía.


Bloque 2 ----2.1 el contexto nacional e internacional de los años 40s y su impacto economico y politico en Mexico y los cambios de los 80s



                                1940-1970: el contexto socioeconómico y político



La situación internacional en 1940 y la influencia norteamericana en México La Segunda Guerra Mundial1 marcó la consolidación económica de los Estados Unidos, al mismo tiempo que América Latina se convirtió en proveedora de materias primas para esta nación y consumidora de sus productos manufacturados, al obstruirse los mercados europeos por efecto del conflicto bélico. En esa época nuestro país se encontraba transitando hacia la consolidación de las instituciones políticas, dejando atrás la época de los caudillos, por efecto de las políticas obreras y campesinas del cardenismo; la integración de un partido político único, organizado en grandes corporaciones de trabajadores y posteriormente de empresarios; además del fortalecimiento del Estado Benefactor y sus políticas sociales. Durante la guerra, a la cual el país se incorporó en 1942 del lado de los Estados Unidos y el Reino Unido, nuestro país mostró un incrementado crecimiento en la exportación de materias primas, para abastecer las necesidades de los norteamericanos, a lo que se sumó la gran ampliación de la industrialización a partir de esta época, debido a la reducción de la oferta internacional de productos manufacturados, lo que obligó a incrementar la sustitución de importaciones; que se facilitó por la creciente capacidad del Estado posrevolucionario para intervenir en la economía, proceso que se había consolidado durante el cardenismo, con la expropiación petrolera. Los expresidentes Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez, Lázaro Cárdenas y Plutarco Elías Calles con el presidente Manuel Ávila Camacho Fábrica de Chocolates La Azteca en Anillo de Circunvalación. AGN, Archivo Fotográfico Hermanos Mayo, Cronológico, sobre 706 Este desarrollo exportador contribuyó a elevar el ingreso de divisas, mientras la limitación de las importaciones de productos manufacturados generó el crecimiento de la demanda interna de productos; ambos fenómenos favorecieron procesos de incremento de capitales y el ahorro obligado por parte de los empresarios, al limitarse la salida de esos capitales en un contexto internacional de reducción del mercado internacional para inversiones; por lo que esos recursos serían aprovechados en la posguerra, para impulsar la apertura de nuevas empresas.

lunes, 6 de marzo de 2017

1.5 LA CEPAL.(Comisión Económica para América Latina)

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.

1.4 Del concepto de crecimiento económico al desarrollo humano y local.

El crecimiento económico es el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios de una economía, y por tanto su renta, durante un período determinado. Este período puede ser muy corto (un trimestre o un año); pero la teoría del crecimiento económico se ocupa principalmente de analizar los factores que influyen en el ritmo al que crece una economía por término medio durante períodos más largos. De esta forma, el énfasis se pone más en la expansión de la capacidad productiva de un país que en sus fluctuaciones a corto plazo, de las que se ocupa la teoría del ciclo económico.

La propuesta del desarrollo humano, desde su aparición en los Informes sobre Desarrollo Humano del PNUD, ha abierto una nueva visión del desarrollo, que se manifiesta en un amplio conjunto de discusiones teóricas y propuestas políticas. El desarrollo humano local propone pensar y actuar desde cada sociedad para construir proyectos colectivos que tengan como referencia un desarrollo basado en las personas consideradas individual y colectivamente. En especial, plantea el protagonismo de las sociedades locales en la búsqueda de su propio desarrollo y como agentes activos en la creación de una globalización desde abajo.
El Portal de Desarrollo Humano Local quiere recoger la riqueza de aportes, teóricos y prácticos, que se vienen produciendo en esta línea. Abarca desde los organismos de Naciones Unidas, especialmente el PNUD, y la reflexión académica hasta los movimientos sociales e instituciones que trabajan en la promoción del desarrollo. Ofrece una perspectiva del desarrollo humano local que no se atiene a una única propuesta y que presenta una variedad de contenidos teóricos y de exigencias políticas. Este portal quiere seleccionar aquellos recursos más significativos y facilitar su acceso a quienes se interesan por el desarrollo humano local.

1.3 componentes de la estructura economica, social, y politica

El primer economista español que realizó investigaciones sobre estructura económica fue Ramón Perpiñá Grau:
Es la reunión ordenada de los componentes económicos de un país o una región.
 Estos componentes económicos o variables económicas son la infraestructura, población, etc.
Una visión más avanzada es la visión econométrica que trata de representar las variables econométricas en forma de modelos. Los autores más importantes de esta visión son, a nivel nacional José Luis Sampedro, y a nivel internacional Wasily Leontieff que diseñó un modelo de simulación estableciendo modelos o maquetas que representen, lo más fielmente posible, la realidad de un país o región. No solo trata de estudiar los componentes de forma individualizada, sino que pone en relación esas variavles a través del modelo de simulación.
Una tercera visión de la estructura económica es la planteada por Ramón Tamames, que define a dicha estructura económica como:
Análisis de la realidad económica de un país o región con el propósito de obtener conclusiones válidas para poder operar sobre esa realidad, es decir, llevarlas a la práctica.
Para que la estructura económica pueda ser analizada tiene que tener en cuenta, se tienen que tener en cuenta 5 dimensiones:
·  Material: Todas las variables de la estructura económica de un país o región tienen que se medibles o contablizables.
·  Espacial: Todas las variables tienen que estar referidas a un mismo espacio.

·  Temporal: Todas las variables deben estar referidas a un mismo período de tiempo.

Elementos Que Conforman La Estructura Social: Infraestructura Y Superestructura

La estructura social esta constituida por dos elementos:a) La infraestructura, (estructura económica).b) La superestructura; conformada por las estructuras jurídico política e ideológica La infraestructura está conformada por la estructura económica, es allí donde sematerializan las relaciones de producción y las fuerzas productivas que caracterizan a determinadomod. La superestructura, está conformada por la estructura ideológica y la estructura jurídico política que implica la existencia del estado, el aparato judicial, los aparatos represivos y los aparatos ideológicos de las sociedades Las relaciones entre infra y superestructura se realizan de la sig. Forma: La infraestructura condiciona la naturaleza del estado y la orientación ideológica hegemónica,aporta los recursos económicos que sostiene la burocracia; fundamenta, en las relaciones deproducción y en la apropiación de las fuerzas productivas , el carácter de la ideología dominante.
LA INFRAESTRUCTURA O ESTRUCTURA ECONOMICA
La estructura económica de la sociedad está conformada por el conjunto de las relaciones queestablecen los hombres y el medio físico ´para la satisfacción de necesidades vitales o culturales através de la generación de bienes y servicios. Esta producción de bienes y servicios contempla las 4fases de la producción económica: la producción, la distribución, la circulación y el consumo.Dentro de la estructura económica los conceptos de fuerzas productivas y relaciones deproducción explican el carácter de la infraestructura, por lo cual es necesario precisarlas en susignificado.Fuerzas Productivas. Se le llaman fuerzas productivas a las que resultan de la combinación de loselementos del proceso de trabajo bajo relaciones de producción determinadas.Se denomina proceso del trabajo al proceso por el cual se transforma la naturaleza o un productopara la obtención de otro también a la generación de un servicio para la satisfacción dedeterminadas necesidades.

1.2 Estructura y cambio social


La estructura de cada país está formada por seres humanos que se realizan entre si en una dinámica que busca generar condiciones propias para su desarrollo y bienestar. el sistema de gobierno trata de coadyuvar a la búsqueda del bien común desde diferentes trincheras y que adoptan diversos esquemas y formas de organización en el interior de la sociedad se observa que la distribución de la riqueza no es equitativa, si no que existe una tenencia a la concentración en unas cuantas personas quienes también concentran la estructura de poder y gobierno de la sociedad. dos de las corrientes teóricas que han tenido influencia en esta tarea han sido estructural-funcionalismo y el marxismo.
ESTRUCTURA:
Esto se trata de un sistema de conceptos coherente mente enlazados cuyo objetivo es precisar la esencia del todo a través del lenguaje. la estructuras vigentes en una realidad socio económica determinada existen en prácticamente todos los campos disciplinares y su uso ayuda mucho a la generación y aplicación de conocimiento. la estructura social presenta adecuaciones  y transformaciones en el tiempo que le dan un carácter dinámica permanentemente.
El cambio:
un cambio social: es una alteración o modificación de las estructuras sociales vigentes, incluye procesos de reestructuración y transformación. el cambio social se clasifica en dos tipos, estructural y coyuntural.  
En mi opinion: es bueno saber y reflexionar y discutir aspectos teoricos vinculados al cambio social y la estructura social como formas conseptuales para comprender los procesos de desigual distribucion de recompensas materiales y simbolicas.

lunes, 20 de febrero de 2017

1.1 El concepto de estructura y cambio social

Estructura y cambio social
La sociedad de cada país esta formada por seres humanos que comparten fines, conductas y la diversidad cultural, y que se relacionan entre si en una dinámica que busca generar condiciones propias para su desarrollo y bienestar.
Hay una serie de elementos que contribuyen a facilitar ese desarrollo de la sociedad en un momento determinado.
Dos de las corrientes teóricas que han tenido un mayor alcance e influencia han sido el estructural funcionalismo y el marxismo.

Estructura
Las estructuras forman parte de la realidad, aunque no sean realidades materiales si no conceptuales.
Una estructura presenta un carácter de sistema, consiste en un conjunto de elementos de tal suerte que una modificación de uno de ellos genera un cambio en todos los demás.
Las relaciones entre los diversos elementos que conforman el sistema tienen diferentes niveles de importancia.
Los impactos derivados de la modificación no son unidireccionales, si no pueden ser de relaciones simultáneas recíprocas.
Hay estructuras que adoptan formas de definición y operación mas complejas o que están en relación con otras ala hora de operar conformando sistemas que dificultan todavía mas su comprensión y análisis
OPINION:
En mi opinion saber los conseptos de esto es muy iportante ya que tenemos que saber que es lo que veremos durante este curso o por lo menos para darnos una idea.